Scroll to top

Asignaturas

Universidad Técnica Federico Santa María

Filosofía
de la Tecnología

Descripción

En esta asignatura, el estudiante incorpora la reflexión filosófica como herramienta para entender su rol en la sociedad que, como futuros ingenieros, quieren diseñar, construir y habitar en y por medio de la tecnología, desarrollando en ellos una actitud crítica y reflexiva. A partir de la reflexión y discusión en torno a dos ejes temáticos, ética y filosofía de la tecnología, el estudiante adquiere las herramientas que le permiten despertar una ‘actitud filosófica’ que le permite percibir a la filosofía como un fundamento de la ingeniería y, de este modo, comprenda que las dimensiones ética, social y política del diseño tecnológico sean tenidas en cuenta como elementos importantes entre las variables a considerar en el diagnóstico y solución de problemas complejos, y frente a este escenario, sea capaz de comunicar sus ideas de manera efectiva.

Video

Fecha de inicio semestre:

Fecha de inicio semestre:

11 de marzo 2024.

Fecha de término semestre:

Fecha de término semestre:

12 de julio 2024.

Horario:

Horario:

Casa Central, Valparaíso:
Lunes y viernes, 12:15 a 13:25 hrs.

San Joaquín, Santiago:
Lunes y jueves 15:50 a 17:00 hrs.

Módulos:

Módulos:

1.Introducción: las humanidades y la ingeniería.
2.Problemas y conceptos fundamentales de la ética.
- Origen y definición de la ética.
- Los paradigmas éticos más relevantes.
- Dignidad humana y ética de la responsabilidad.
- Ingeniería y diseño normativo.
3.Filosofía de la tecnología y de la ingeniería.
- La tecnología como problema filosófico.
- Lo humano y lo tecnológico: Mumford, Heidegger, Ortega y Gasset, Ellul.
- El giro empírico de la filosofía de la tecnología.
- Desarrollo tecnológico y desarrollo humano: grandes desafíos de la ingeniería en el siglo XXI.

Docentes:

Docentes:

- Casa Central, Valparaíso: Juan Piazze.
- San Joaquín, Santiago: Andrés Santa María.

Modalidad:

Modalidad:

Presencial.

Cupos:

Cupos:

5 c/u.

Créditos:

Créditos:

3 SCT.

Último Plazo para Postular:

Último Plazo para Postular:

25 de enero 2024.

Teorías Feministas
y Equidad de Género

Descripción

En esta asignatura, el y la estudiante reconocen un marco conceptual sobre las principales corrientes feministas y teorías de género, dando énfasis a conceptos, usos y aplicaciones históricas. Desarrollan habilidades de reflexión, diálogo y pensamiento crítico en torno a la equidad de género en diversos espacios sociales, contribuyendo a la comprensión y ampliación de los debates actuales, aportando a la disminución de la inequidad social entre géneros.

Video

Fecha de inicio semestre:

Fecha de inicio semestre:

11 de marzo 2024.

Fecha de término semestre:

Fecha de término semestre:

12 de julio 2024.

Horario:

Horario:

Casa Central, Valparaíso:
Lunes 10:55 a 12:05 y 12:15 a 13:25 hrs.

San Joaquín, Santiago:
Jueves 14:30 a 15:40 hrs y 15:50 a 17:00 hrs.

Módulos:

Módulos:

1. Problemáticas fundamentales y antecedentes históricos:
- Teorías sobre el sujeto teórico y la idea biologicista de género.
- Reflexión crítica al género como concepto.
- Estereotipos, discriminación y prejuicios sociales.
- Reproducción y políticas del cuidado.

2. Demandas históricas, historia de las demandas:
- Los primeros movimientos y teorías feministas y la acción política en el siglo XX.
- Interseccionalidades y Transfeminismos en Sudamérica.
- Violencia de género, demandas legislativas, movimientos de denuncia.

3. Propuestas de equidad de género y justicia social:
- Lecturas de las principales estrategias y horizontes para la organización.
- Respuestas estatales y gubernamentales a la disminución de la inequidad social de género.

Docentes:

Docentes:

- Casa Central, Valparaíso: Paulina Santander.
- San Joaquín, Santiago: María Luisa Brantt.

Modalidad:

Modalidad:

Presencial.

Cupos:

Cupos:

5 c/u.

Créditos:

Créditos:

3 SCT.

Último Plazo para Postular:

Último Plazo para Postular:

25 de enero 2024.

Arte
e Ingeniería

Descripción

El estudiante desarrolla la capacidad de interrelacionar los fundamentos técnicos científicos con los sistemas de expresión artística. A través del diseño de un objeto artístico tecnológico multidisciplinar, valora la creación e innovación artística tecnológica cómo factor de transformación social. Analiza y aplica conceptos estéticos, artísticos y tecnológicos a los problemas de la Ingeniería.

El estudiante actúa de manera responsable frente a los escenarios laborales colocando al servicio de la comunidad sus saberes, desde la responsabilidad y la ética, comunicando de manera efectiva sus ideas.

Video

Fecha de inicio semestre:

Fecha de inicio semestre:

11 de marzo 2024.

Fecha de término semestre:

Fecha de término semestre:

12 de julio 2024.

Horario:

Horario:

Casa Central, Valparaíso:
Lunes 12:15 a 13:25 hrs y Martes 14:30 a 15:40 hrs.

San Joaquín, Santiago:
Lunes 09:35 a 10:45 hrs y Miércoles 08:15 a 09:25 hrs.

Módulos:

Módulos:

1. Introducción histórica al arte y la tecnología.
2. Percepción sensible y método científico.
3. El Lenguaje y la observación como instrumento de adquisición del conocimiento.
4. Principios éticos y sociales en la creación e innovación.
5. Principios de forma y función en el arte, la ciencia y la tecnología.

Docentes:

Docentes:

- Casa Central, Valparaíso: Juan Ayala.
- San Joaquín, Santiago: Jean Brandt.

Modalidad:

Modalidad:

Presencial.

Cupos:

Cupos:

5 c/u.

Créditos:

Créditos:

3 SCT.

Último Plazo para Postular:

Último Plazo para Postular:

25 de enero 2024.

Misterios y tradiciones
de la cultura Rapa Nui

Descripción

Por confirmar.

Fecha de inicio semestre:

Fecha de inicio semestre:

11 de marzo 2024.

Fecha de término semestre:

Fecha de término semestre:

12 de julio 2024.

Horario:

Horario:

Casa Central, Valparaíso:
Miércoles 09:35 a 10:45 hrs. y Jueves 09:35 a 10:45 hrs.

Módulos:

Módulos:

1. Polinesia: la formación del escenario.
2. Polinesia: origen y desarrollo de la Sociedad Polinésica Ancestral.
3. Colonización de Polinesia: proceso, conocimiento y técnicas de navegación.
4. Poblamiento de Rapa Nui: Leyenda y Arqueología.
5. Fases del desarrollo de la cultura Rapa Nui.
6. La sociedad Rapanui post-contacto: adaptación y supervivencia.
7. Manejo y desarrollo sustentable: utopía y realidad.
8. Conservación, globalización, identidad: problemas y desafíos.

Docente:

Docente:

- José Miguel Ramírez.

Modalidad:

Modalidad:

Presencial.

Cupos:

Cupos:

5 c/u.

Créditos:

Créditos:

3 SCT.

Último Plazo para Postular:

Último Plazo para Postular:

25 de enero 2024.

Música
étnica

Descripción

Por confirmar.

Fecha de inicio semestre:

Fecha de inicio semestre:

11 de marzo 2024.

Fecha de término semestre:

Fecha de término semestre:

12 de julio 2024.

Horario:

Horario:

San Joaquín, Santiago:
Viernes 09:35 a 10:45 hrs.

Módulos:

Módulos:

1. Sinóptico de la riqueza étnica de la música en Chile y en Latino-América.
2. Música, tradiciones y costumbres de Isla de Pascua y Chiloé.
3. Mundo Atacama-Aymara-Quechua.
4. La Cultura Mapuche.
5. Frontera y Patagonia.
6. La transculturización y la influencia europea en la Colonia.
7. Música litúrgica, Versos, Décimas y Payadores.
8. República e Independencia. El nuevo modelo cultural.
9. Música, tradiciones y costumbres en Perú y Bolivia. Virreinato y República.
10. Brasil: Imperio, república e indigenismo.
11. México: Lo azteca y lo mestizo.
12. Argentina: Lo urbano y la inmigración europea.
13. Centroamérica y el Caribe, ritmos y su influencia internacional.

Docente:

Docente:

- Constanza Arraño.

Modalidad:

Modalidad:

Presencial.

Cupos:

Cupos:

5 c/u.

Créditos:

Créditos:

2 SCT.

Último Plazo para Postular:

Último Plazo para Postular:

25 de enero 2024.